
Un proyecto sostenible
La inundación que provocó La Niña en 2010 generó daños en cerca de 1.500.000 hectáreas de tierra y dejó 30.380 animales muertos. La tierra tardó para volver a dar cosecha, el Dique se convirtió en un canal de sedimentación y las aguas negras y las lluvias se combinaron.
La ‘Restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’ se convierte en el primer megaproyecto de restauración ambiental en Suramérica para prevenir inundaciones y recuperar los ecosistemas a lo largo de más de 115 kilómetros.
Es un referente de adaptación al cambio climático en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este tipo de iniciativas apuestan por la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques y la protección de la biodiversidad.
Área de influencia
238.227
Hectáreas en zona marina
196.824
Hectáreas en zona continental
1.254
Cuerpos de agua entre caños, canales, ciénagas.
Retos ambientales
Regulación activa del ingreso de caudales
Control de inundaciones y niveles de agua
Mejoramiento de las conexiones ciénaga- ciénaga y ciénaga-canal .
Restauración de rondas de ciénagas, caños y Canal del Dique
Aseguramiento del recurso hídrico
Control de la intrusión salina
Mantenimiento de la navegación fluvial
Escenarios para la adaptación al cambio climático
Control de tránsito de sedimentos entre el canal y las bahías Cartagena y Barbacoas.
Restauración de los ecosistemas Parques Nacionales Naturales Corales del Rosario y San Bernardo.
El proyecto salvaguarda especies en peligro crítico como el bagre rayado, caimán aguja, colibrí cienaguero, tití cabeciblanco y el manatí antillano.
La reducción de los tensores ambientales asociados a agua dulce, sedimentos y nutrientes permitirán recuperar los ecosistemas de corales y pastos marinos (PNN), potencializando sus servicios ecosistémicos y generando la mejora en el desarrollo de actividades pesqueras.
En el área de influencia continental del Canal del Dique hay aproximadamente 1.254 cuerpos de agua entre caños, canales, ciénagas.
En la actualidad el uso que se hace de las aguas del Canal del Dique y de las ciénagas asociadas: agrícola, industrial, navegación, acuicultura, distrito de riego y aprovisionamiento de las comunidades.