¡Con las comunidades!
El proyecto ‘Restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’, es la mayor apuesta de infraestructura para el desarrollo del Caribe colombiano, que impacta directamente al progreso de todo el país, contribuyendo a la disminución de brechas de inequidad y de pobreza en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proyecto brindará soluciones ante las problemáticas de inundaciones periódicas a las poblaciones de 19 municipios de la región.
Para quienes habitan y viven del canal, la ola invernal ocasionada por el ‘Fenómeno de la niña’ en el 2010, representó la pérdida de oportunidades para las familias. Sin embargo, gracias a este proyecto, hoy el Dique – como las mismas comunidades lo dicen - representa ¡vida!
Cerca de 1,5 de millones de habitantes pertenecientes de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, se beneficiarán gracias al desarrollo social representado en oportunidades en materia educativa, turística, de emprendimiento, cultural, entre otros. El proyecto avanza con el firme propósito de consolidar una nueva expectativa de desarrollo social y económico en el territorio, con base en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’.

Protagonistas
De la mano de las comunidades
Durante el proceso de estructuración técnica del proyecto ‘Restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’ se llevaron a cabo acciones de gestión participativa.

97 espacios de diálogo
Con líderes de toda la región, para identificar los saberes de la comunidad e incorporarlos de manera armónica en el proceso de evaluación de impactos. Así mismo, el sentir del territorio fue plasmado en el plan de manejo ambiental que incluye los principales proyectos, actividades y acciones que se deben llevar a cabo social y ambientalmente.
Un cuaderno de saberes
Fue consolidado por cada comunidad a partir de la participación en la construcción del proyecto del Canal del Dique.
Socialización con cerca de 1000 actores
en los municipios del área de influencia, entre representantes de administraciones locales, departamentales y nacionales, organizaciones de base, academia, asociaciones de pescadores, campesinos, agremiaciones, entre otros, desde el año 2013.
16 procesos consultivos
Que permitirán fortalecer los territorios étnicos a través de proyectos de infraestructura comunitaria, consolidar el Gobierno propio, desarrollar proyectos productivos y generar espacios de educación y capacitación, además promover la seguridad alimentaria.
¡Durante la ejecución del proyecto continuarán los procesos de diálogo y concertación!
Mesas de socialización
Cronograma
Atlántico |
|
---|---|
Mesas municipales | Del 14 al 17 de agosto |
Bolívar |
|
---|---|
Mesas municipales | Del 17 al 24 de agosto |
Rostros de la comunidad
