Logo Gov co
Logo ANI
imagen aérea del megaproyecto Canal del Dique

Un megaproyecto

La inundación del año 2010 sigue en la memoria de los habitantes del sur de Atlántico y de toda la región del Canal del Dique, el recuerdo no se ha ido y es un temor permanente. Por eso, la comunidad de manera recurrente pregunta por las obras de ingeniería que se van a ejecutar para que el canal no se vuelva a desbordar.


El proyecto contempla la construcción de esclusas y compuertas que funcionarán a manera de llave de control, con el fin de evitar situaciones de desbordamiento o posibles inundaciones ante eventos de cambio climático como el fenómeno de La Niña.

Estas serán las intervenciones

  • Se construirán dos esclusas: una en Calamar y otra en Puerto Badel. En la esclusa de Calamar también se ubicarán de manera conjunta tres compuertas de control a las aguas del río Magdalena que llegan al Canal del Dique.


  • Las obras se realizarán a través de 14 unidades funcionales y 7 complejos a lo largo del Canal del Dique desde el río Magdalena hasta el delta del mar Caribe en la Bahía de Cartagena.

El Dique en cifras

Actores

Foto de WILLIAM CAMARGO TRIANA

WILLIAM CAMARGO TRIANA

Ministro de Transporte

Hay una apuesta ambiental muy fuerte de este Gobierno. Tenemos una oportunidad muy grande y es concretar un proceso con la vinculación de las comunidades que ponga en valor los componentes bióticos y que, con el acompañamiento de un concesionario, se pueda restablecer un equilibrio sistémico

Foto de Carolina Barbanti

CAROLINA BARBANTI

Presidente (e)  ANI

El proyecto del Canal del Dique es una realidad. Después de las socializaciones estamos listos para iniciar con la Unidad Funcional Cero que incluye mantenimientos y dragados. Además, de la puesta apunto de varias vías como la que está entre Santa Lucía y Calamar. Las obras definitivas transformarán la región y su gente ya no vivirá con la incertidumbre de volverse a inundar

Foto de CARLOS ROSADO

CARLOS ROSADO

Vocero de Ecosistemas del Dique

Vamos a poder atender las emergencias y a mitigar los riesgos de inundación en las comunidades. Haremos una reconformación de los diques actuales, mejoraremos vías de acceso, tendremos un dragado de mantenimiento que permita la navegabilidad. Esto le permitirá a la gente tener mejor calidad de vida y una economía estable

Obras del proyecto

Foto aérea canal del dique

Son 14 unidades funcionales, además de una unidad de operación y mantenimiento.  Los beneficios serán tangibles para los habitantes y comunidades una vez se concluya toda la fase de construcción:

Unidad Funcional (UF):

Conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones indispensables para la prestación de servicios con independencia funcional. Cada unidad puede funcionar y operar de manera individual.


Primera UF a ejecutar. Incluye: dragado de mantenimiento en el Canal del Dique a 2.38 m, operación y mantenimiento de diques de protección contra inundaciones desde Calamar hasta Puerto Badel, y mantenimiento de las vías: vía Calamar-Santa Lucía, vía de acceso al complejo de Calamar y vía Santa Lucía - Villa Rosa.




Se construirá un canal de desviación en Calamar que permita la navegación de los convoyes sin generar restricción. Sobre él construirán las compuertas de Calamar una vez se termine la esclusa.




En la isla de Calamar se instalarán tablestacas (estructura de contención flexible) para generar un canal navegable, mientras se construyen las compuertas. Esto permitirá la implementación de la esclusa de navegación.




Esclusa complejo Calamar, una obra entre la isla y la orilla derecha de Calamar que mantenga la navegación y permita el paso de embarcaciones durante la etapa operación del proyecto.




Edificios complejo Calamar, para controlar las esclusas y la compuerta de control de caudales. Se componen por el edificio de operación, edificio de oficinas, taller y portería.




Se construye una compuerta control de caudales en Calamar y el paso de peces. Estas obras permitirán realizar la reducción del caudal, los sedimentos y la migración de peces.




Es la construcción del canal de desviación de la esclusa Puerto Badel y el mantenimiento de acceso a vía a Puerto Badel.




Isla de Puerto Badel. Contempla la compra, suministro e instalación de las tablestacas que junto con el relleno conformarán la isla central y la margen derecha en la zona de esclusa.




Las intervenciones incluyen la esclusa y los edificios del complejo Puerto Badel.




Son obras relacionadas a los diques de cierre en Puerto Badel y de protección a las camaroneras, para contener el agua estancada por el dique de cierre y evitar que el agua dulce pase sin control al sistema costero. También incluye la conexión entre Caño Correa y Boca Cerrada a través de Caño Rico.




En esta unidad, las intervenciones previstas son obras de protección en Labarcés, Puerto Badel, Rocha, San Antonio y el despeje de zona inundable en Correa.




Las obras de esta unidad generarán una mejora significativa en la conexión hidráulica de las ciénagas de Capote, Tupe, Zarzal, Matuya y María La Baja. Consta de obras como diques de cierre, adecuación de canales, construcción de estructuras hidráulicas, realce vial entre Mahates y Soplaviento.




Comprende la conexión del río Magdalena a través del Dique Viejo alimentando a la Ciénaga de Machado, Palotal, Sato, La Placita y los Negros. Busca conectar las ciénagas de Jobo y Rabón y comunicar las ciénagas de La Luisa, Atascosa, Aguas Claras, Cienaguita y El Tambo.




Son obras para la protección Calamar, como el reemplazo del muro existente por uno de concreto con tablestacas para evitar filtración.




Se realizará obras en las orillas en puntos críticos identificados. Se protegerán áreas sensibles a la erosión.



Obras mayores

Se construirá una esclusa en Calamar de 250 m x 33.5 m y tres compuertas de 20 m x 12.5 m. Además de un edificio de control, paso de peces, una oficina, un taller y un almacén. También se construirá una esclusa en Puerto Badel de 250 m x 33.5 m. Al igual que un jarillón en el Canal del Dique que impedirá la descarga de contaminantes y sedimentos a las bahías de Cartagena y Barbacoas.


mapa de obras mayores Canal del Dique

Obras menores

Son 34 obras que incluyen pasos de peces, realces de vías, protecciones a centros poblados de los 19 municipios de la zona de influencia, canales de aprovisionamiento, de interconexión entre ciénaga – ciénaga y ciénaga – canal, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema.


mapa de obras menores Canal del Dique

En el corazón del Dique

Con el fin de abarcar todo el sistema, en la estructuración del proyecto se han diseñado siete complejos que agrupen los cuerpos de agua con similitudes en su dinámica hídrica. Estos complejos se definen como conjuntos de ciénagas, caños o canales que comparten una ubicación espacial y están interconectados entre sí.

Complejo A

Conecta el río Magdalena a través del Dique Viejo alimentando a la Ciénaga de Machado, Palotal, Sato, La Placita y los Negros.

Complejo B

Conecta a las ciénagas de Jobo y Rabón.

Complejo C

No tiene obras diseñadas en el Embalse El Guájaro

Complejo D

Generará una mejora significativa en la conexión hidráulica de las ciénagas de Capote, Tupe, Zarzal, Matuya y María La Baja.

Complejo E

Comunica las ciénagas de La Luisa, Atascosa, Aguas Claras, Cienaguita y El Tambo.

Complejo F

Genera una mejora en la conexión hidráulica desde caño Correa hacia la desembocadura por Boca Cerrada.

Complejo G

Cumple con el objetivo de aseguramiento del recurso hídrico a las comunidades de Leticia, Recreo y Lomas de Matunilla.