
Bogotá, Colombia. 01 de agosto de 2025. (@ANI_Colombia). Con el propósito de avanzar en la concertación con las comunidades de los corregimientos de Arroyo Grande, Arroyo de las Canoas, Arroyo de Piedra, y las veredas Palmarito, Púa 2 y La Europa en cumplimiento del compromiso adquirido el pasado 2 de julio, el vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Flórez Moreno, junto a un equipo interdisciplinario de la entidad lideraron espacios de concertación y un recorrido por la zona de influencia del Peaje Marahuaco que hace parte de la Unidad Funcional 3 (UF3) del proyecto vial Cartagena - Barranquilla, entre los puntos PR15+1000 y PR42+000.
La jornada que se realizó en articulación con autoridades locales, veedurías ciudadanas, entes de control, la concesionaria, la interventoría y diversos actores sociales fue el inicio de las dos mesas de diálogo abiertas y participativas, donde la comunidad construyó en conjunto desde una perspectiva propositiva.
Cabe resaltar que la Unidad Funcional 3 del proyecto Cartagena – Barranquilla se encuentra en etapa de operación y mantenimiento, con un alcance contractual que incluye la rehabilitación de 82 km de calzada existente, 11 puentes vehiculares, 2 básculas, 2 áreas de servicio y los peajes de Puerto Colombia y Marahuaco.
Durante los encuentros, se verificaron los compromisos adquiridos previamente con la comunidad de conformidad con los antecedentes del proyecto, también se revisó la disposición técnica y normativa del Peaje Marahuaco y las acciones que fueron acordadas son las siguientes al cierre de las sesiones:
- Activar una mesa de trabajo con el Concesionario, interventoría, Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria de la Alcaldía de Cartagena (UMATA) para articular la agenda conjunta entorno a iniciativas y proyectos productivos.
- Gestionar mesa de trabajo con la Alcaldía y autoridades competentes para abordar temas relacionados con iluminación de los ingresos y pasos por centro poblados sobre el corredor vial.
- Generar acciones para visibilizar los accesos a los caminos ancestrales contribuyendo a la seguridad vial y protegiendo la cultura raizal de la comunidad.
- Realización de jornadas de dos días con las comunidades para actualizar el censo de los inscritos en tarifa diferencial.
Con este espacio de diálogo social, la entidad reafirma el compromiso con las comunidades en la búsqueda de acciones que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida, al cumplimiento normativo y a la conectividad local, propiciando así, que más personas visiten este territorio para conocer los caminos reales que llevan a lugares turísticos únicos cargados de historia donde se puede disfrutar de playas cristalinas, hoteles ecoturísticos y una gastronomía ancestral que enriquece la identidad cultural de la región.