
- En la Audiencia de presentación del proyecto a las comunidades, autoridades locales y regionales, congresistas del suroccidente del país y representantes del sector privado, la vicepresidente de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Gina Juliana Rincón, indicó que el corredor traerá no sólo la reducción en los tiempos de desplazamiento en el transporte de carga y de pasajeros, sino también beneficios sociales para las comunidades aledañas al proyecto.
- De acuerdo con el cronograma definido, en diciembre de 2025 se realizará la adjudicación del proyecto, el cual tiene un periodo de pre-construcción de 2 años, 4,5 años en construcción, 18 años de operación y mantenimiento, y 6 meses para reversión y liquidación del contrato.
Popayán, Cauca, 13 de agosto de 2025. (@ANI_Colombia). Inversiones por $153.000 millones entre obras sociales y compensaciones económicas serán los beneficios directos para las comunidades del sur del país que traerá la construcción del proyecto de Asociación Público-Privada (APP) de Iniciativa Pública del corredor vial El Estanquillo-Popayán.
Así lo informó Gina Juliana Rincón, vicepresidente de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en la Audiencia de presentación del proyecto carretero en la capital del departamento del Cauca, a más de 500 personas representantes de las comunidades, autoridades locales y regionales, congresistas de los departamentos de Cauca y Nariño, así como empresas interesadas en participar en la licitación pública.
En la jornada, liderada por la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la vicepresidente de Estructuración de la ANI indicó que las obras traerán un progreso económico para el sur del país pues generará más de 180 mil empleos directos e indirectos contemplando programas sociales y ambientales, la realización de obras de infraestructura comunitaria y la pavimentación de 37 kilómetros de vías terciarias.
Así mismo, destacó que el proyecto tiene previsto la intervención 65 sitios identificados en la vía existente para su estabilización o protección por medio de obras geotécnicas. La ANI también apuntó que la construcción del corredor tendrá un fortalecimiento de la seguridad vial al implementar un Sistema Inteligente de Control y Apoyo al Tránsito que permitirá reducir la accidentalidad. También contempla la conservación de la biodiversidad a través de la preservación y convivencia de la fauna con la construcción de pasos de animales.
El proyecto
El proyecto, que prevé inversiones por $8.82 billones (entre la construcción y operación con cifras de diciembre de 2024), contempla el mejoramiento de la vía El Estanquillo-Popayán, y la construcción de la variante El Estanquillo-Timbío, mediante un modelo de concesión APP, que comunica a la capital del Cauca con los municipios de Timbío, Rosas, Patía, El Tambo, La Sierra y Sotará (Paispamba) y genera un impacto positivo para la movilización de los municipios de los departamentos de Nariño y Putumayo, hacia el norte del país.
La iniciativa tiene un periodo de preconstrucción de 2 años, 4,5 años en construcción, 18 años de operación y mantenimiento, y 6 meses para reversión y liquidación del contrato. El proyecto integra 14 túneles con un total de 17,9 kilómetros, 125 puentes vehiculares, 62,4 kilómetros de vía en doble calzada, 9 intersecciones nuevas a nivel y desnivel, 15 puentes peatonales y la compra de más de 600 predios rurales y suburbanos.
Uno de los retos de este proyecto es la compleja geología de la zona, la cual se superará con las especificaciones ingenieriles del proyecto, al mismo tiempo que se genera una condición de redundancia de la red vial en esta zona del país y reducción de vulnerabilidad.