
-
En el tercer “ShowRoom” del proyecto realizado en el Ministerio de Transporte donde se presentó a agregados comerciales y representantes de empresas de países como España, Francia, Brasil, Alemania, Japón, China, Chile, Austria, Turquía y Reino Unido, entre otros, Roberto Uparela, vicepresidente Ejecutivo de la ANI, indicó que el decreto 1082 de 2015 que se encuentra en etapa de observaciones, sobre la reprogramación de las vigencias futuras, no impacta al proyecto El Estanquillo-Popayán.
-
Por su parte, Gina Rincón, vicepresidente de Estructuración de la ANI, indicó que el proyecto de licitación pública recoge las lecciones aprendidas en los proyectos de concesión de 4 y 5 generación en aspectos técnicos, de riesgos, ambientales, consultas previas y sitios críticos. Aseguró que el proyecto cumple en la actualidad el cronograma definido.
Bogotá, D.C., 19 de septiembre de 2025. (@ANI_Colombia). Las vigencias futuras destinadas para la financiación de la APP El Estanquillo-Popayán están aseguradas. Así lo ratificó hoy Roberto Uparela, vicepresidente Ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en el tercer ShowRoom realizado este viernes en la sede del ministerio de Transporte, con la participación de la ministra María Fernanda Rojas Mantilla, y donde se presentó el proyecto vial a agregados comerciales y representantes de empresas de más de diez países a nivel mundial.
De acuerdo con el vicepresidente Ejecutivo de la ANI, hoy se encuentra en etapa de revisión y observaciones la reprogramación de vigencias futuras, modificando el decreto 1082 de 2015, no impacta el proyecto El Estanquillo-Popayán. “Esta modificación del decreto es especialmente para los proyectos que hoy se encuentran en ejecución, proyectos con condiciones muy particulares que están en etapa de pre-construcción o construcción y que tienen algunas dificultades para la ejecución de los recursos y, por supuesto, que tengan además recursos en fiducias que permitan apalancar el desarrollo de los procesos pendientes para no traumatizar su desarrollo”, destacó.
Por su parte, Gina Rincón, vicepresidente de Estructuración de la ANI, aseguró que las vigencias futuras corresponden al 97% de los recursos de financiación del proyecto, lo que significa una tranquilidad para los inversionistas pues el 3% de los recursos restantes se conseguirán a través del cobro de peajes, lo cual ya fue socializado con las comunidades. Además, explicó que el proyecto recoge las lecciones aprendidas en los proyectos de concesión de 4 y 5 generación en aspectos técnicos, ambientales, consultas previas y sitios críticos, lo cual da seguridad a los inversionistas y disminuye los potenciales riesgos que se puedan presentar.
Rincón indicó que el cronograma definido para la licitación pública se está cumpliendo estrictamente. "El 14 de julio de 2025 se publicó el proceso de licitación pública el cual estará abierto para recepción de ofertas hasta el 24 de noviembre de este año, con una expectativa de adjudicación a finales de diciembre de 2025. Hasta el 17 de septiembre recibimos múltiples y diversas observaciones de los interesados en el proyecto y a más tardar el 14 de octubre de 2025, se publicarán las respuestas, cumpliendo con el cronograma definido. Así mismo, el 10 de septiembre se publicó en el Secop el protocolo para realizar reuniones informativas con el fin de conocer las diferentes experiencias, perspectivas y enfoques, con el fin de lograr el cumplimiento del proceso", aseguró la Vicepresidente de Estructuración de la ANI.
El proyecto Estanquillo - Popayán tiene un valor total de $8,8 billones, contempla inversiones por $6,29 billones en Capex y $2,53 billones en Opex y representa una apuesta importante para el Gobierno Nacional. La iniciativa tiene un periodo de pre-construcción de 2 años, 4,5 años en construcción, 18 años de operación y mantenimiento, y 6 meses para reversión y liquidación del contrato. El proyecto integra 14 túneles con un total de 17,9 kilómetros, 125 puentes vehiculares nuevos, 62,3 kilómetros de vía en doble calzada, 9 intersecciones nuevas a nivel y desnivel, 15 puentes peatonales y la compra de más de 600 predios rurales y suburbanos.