
- El proyecto se encuentra en la actualidad en etapa de evaluación de la factibilidad presentada por el Originador, por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y de acuerdo con el cronograma estimado la definición de su viabilidad o no, se haría en febrero de 2026, toda vez que se están realizando análisis complementarios de los requisitos especiales emitidos por la Aeronáutica Civil y por la DIAN.
- Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la ANI, indicó que a la fecha se han realizado 26 reuniones de socialización con autoridades y comunidades del corregimiento de Bayunca, donde quedaría ubicado el nuevo aeropuerto, sin que en alguna de ellas haya hecho presencia el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay. “Personalmente he participado en reuniones con equipos técnicos para explicar el avance de la modernización del aeropuerto Rafael Núñez y también del nuevo aeropuerto de Cartagena, y nunca ha asistido el alcalde”, afirmó el presidente de la ANI.
Bogotá, D.C., 04 de octubre de 2025. (@ANI_Colombia). El proyecto de Iniciativa Privada (IP) Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias – IP CACI, avanza en su etapa de estructuración según el cronograma definido y se espera que en febrero de 2026 se pueda expedir su viabilidad, toda vez que se están realizando análisis complementarios de los requisitos especiales emitidos por la Aeronáutica Civil y por la Dian, aseguró hoy Óscar Torres Yarzagaray, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
El funcionario afirmó que a la fecha se han realizado 26 reuniones de socialización con autoridades y comunidades del corregimiento de Bayunca, donde quedaría ubicado el nuevo aeropuerto, sin que en alguna de ellas haya hecho presencia el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay. “Personalmente he participado en reuniones con equipos técnicos para explicar el avance de la modernización del aeropuerto Rafael Núñez y también del nuevo aeropuerto de Cartagena, y nunca ha asistido el alcalde”, afirmó el presidente de la ANI.
Torres Yarzagaray indicó que en la actualidad el proyecto se encuentra en la etapa de la evaluación de la factibilidad que presentó el Originador, por parte de la ANI, a través del consultor contratado para tal fin. “Una vez se encuentre evaluado el proyecto a nivel de factibilidad, y en caso de ser considerado viable, se deberán adelantar las gestiones necesarias para completar el trámite de aprobación ante las autoridades competentes como los Ministerios de Transporte y Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación, el Conpes y los Consejos Directivos de la ANI y la Aeronáutica Civil”, explicó.
El Nuevo Aeropuerto de Cartagena es un proyecto que se construirá exclusivamente con recursos privados, inversiones por $6.55 billones en la etapa de construcción y operación, sin aportes públicos, mediante una Alianza Público-Privada.
En su fase inicial, contará con una pista de 3,100 metros, una moderna terminal especializada de carga y un terminal de pasajeros de más de 100.000m2 con capacidad para atender hasta 17 millones de pasajeros anuales. Generará más de 21.000 empleos directos e indirectos.
Adecuación del aeropuerto Rafael Núñez
El concesionario del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena, con el apoyo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha realizado 63 mesas de trabajo con la comunidad en donde ha socializado el plan de adecuaciones que mejorará la terminal aérea más importante del Caribe.
Estos encuentros han permitido escuchar las comunidades y trabajar articuladamente con ellas para potencializar el desarrollo de la terminal, la cual generará empleos (mano obra de comunidad aledaña) e impulsará la economía de la ciudad de Cartagena.
Simultáneamente, la Agencia viene coadyuvando por solicitud del concesionario, los permisos y trámites pertinentes por parte de la autoridad municipal que desde el 2024 a la fecha no han dado respuesta a las distintas comunicaciones, originando que las obras del aeropuerto no se puedan adelantar.
Al no encontrar una respuesta por parte de sus dependencias, el pasado 23 de septiembre la Agencia utilizó una herramienta legal como lo es el derecho de petición para que realmente haya un pronunciamiento integral y oportuno que le permita a la concesión avanzar con las actividades constructivas.
Desde el Gobierno Nacional reiteramos nuestro compromiso por transformar los territorios a través de nuestra infraestructura de transporte. Estamos prestos a sentarnos para buscar soluciones y decisiones que mejoren y dinamicen la economía de la ciudad y la región.