
ANI rinde cuentas y resalta las mejoras a la infraestructura de transporte concesionada
- La adjudicación de la primera APP férrea La Dorada - Chiriguaná, las intervenciones a la vía al Llano, las adecuaciones y mejoras a las terminales aéreas y la estructuración de la iniciativa pública El Estanquillo
- Popayán fueron los principales logros de la ANI en lo corrido del 2025.
-“Llegamos, bajo la instrucción del presidente Gustavo Petro, con la firme convicción y compromiso de impulsar la construcción de infraestructura concesionada que conecte a las regiones más apartadas y dinamice la economía, el diálogo social y la generación de empleo en los territorios”, resaltó el presidente de la ANI, Óscar Torres Yarzagaray.
Bogotá, Colombia. 15 de octubre de 2025.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a través de su equipo directivo, adelantó una audiencia pública de Rendición de Cuentas como parte de la gestión transparente, la participación ciudadana y la pluralidad en la información, en donde presentó los avances de las concesiones carreteras, aeroportuarias, férreas, fluviales y portuarias en el país durante el 2025.
Uno de los principales logros este año fue la reactivación del tren en Colombia, iniciativa bandera del Gobierno del Cambio que se materializó con la adjudicación por $3,4 billones de la primera APP ferroviaria de La Dorada – Chiriguaná, así como la priorización de 6 corredores férreos, que demandan una inversión conjunta superior a los $94 billones en Capex.
La rendición de cuentas también destacó que durante el 2025 se aceleraron las obras del proyecto vial Santana-Neiva-Mocoa, alcanzando en tan solo 10 meses el 23% de avance, reflejando nuestra gestión armónica y sobre todo el compromiso con la infraestructura que necesita el país para conectar el sur con el interior y la Costa Caribe.
Así mismo, el proyecto vial Popayán-Santander de Quilichao tuvo un incremento de 10,31 puntos porcentuales en su fase constructiva que contempla una intervención integral que mejorará la conectividad y seguridad de la vía Panamericana que además de la integración de nuestros países andinos.
En el modo aeroportuario las obras de ampliación, adecuación y modernización fueron fundamentales para el objetivo de optimizar la operación y aumentar su capacidad operativa de las terminales aéreas; El Dorado de Bogotá, Simón Bolívar de Santa Marta, Rafael Núñez de Cartagena, Riohacha de La Guajira y Los Garzones de Montería son los aeropuertos que con una inversión
de $250.000 millones en el 2025, transforma la infraestructura y mejora la atención de los pasajeros.
Estructuraciones
En materia de estructuraciones, uno de los principales logros de la ANI durante el 2025, fue la apertura de la licitación del proyecto de APP El Estanquillo – Popayán, que con una inversión de $8,82 billones (entre capex y opex), permitirá conectar el suroccidente del país con el oceano Pacífico y el interior del país, así como el vecino Ecuador.
Es una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio debido a su importancia para reactivar la economía local con la generación de más de 150 mil empleos, beneficiando a cerca de un millón de colombianos. Se estima que en diciembre de 2025 se realice la audiencia de adjudicación.
La consolidación del modo férreo es otra de las prioridades de la ANI. Se tiene previsto que antes de concluir el actual Gobierno se haga la contratación de los proyectos férreos Yumbo-Caimalito con una inversión de $1.24 billones, y Bogotá-Belencito, con una inversión de $317.706 millones. Y se avance en la contratación de los estudios de factibilidad de los corredores Villavicencio-Puerto Carreño, Buenaventura-Palmira y la conexión Bogotá con el Corredor Férreo Central.
En cuanto a temas aeroportuarios, la ANI avanza en la evaluación de la propuesta presentada por el originador para la construcción del proyecto Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias – IP CACI que estará ubicado en el corregimiento de Bayunca, con el fin de movilizar más de 17 millones de pasajeros anualmente. Así mismo, avanza la estructuración del proyecto EDMAX para la modernización del aeropuerto El Dorado de Bogotá que permitirá movilizar 73 millones de pasajeros cada año.