Bogotá, 17 de diciembre de 2024. (@ANI_Colombia).
La Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, informa que el día de hoy, luego de gestiones coordinadas con el Concesionario Accesos Norte Bogotá - ACCENORTE S.A.S., este radicó el Estudio de Impacto Ambiental - EIA ante la ANLA para iniciar las gestiones tendientes a Modificar la Licencia Ambiental concedida bajo Resolución No. 2189 del 27 noviembre de 2018, para el proyecto “CONSTRUCCIÓN TRONCAL DE LOS ANDES”, de tal forma que no se intervenga el cuerpo de agua ubicado en el predio “Las Veguitas”.
Las medidas de manejo ambiental propuestas tienen como objeto prevenir, mitigar, corregir o compensar -según el caso- los posibles impactos ambientales que el desarrollo del proyecto pueda llegar a generar sobre este cuerpo de agua.
Es importante señalar que, la aprobación de esta gestión será un insumo importante para solicitar ante el Tribunal de Cundinamarca el levantamiento de las medidas cautelares que recaen sobre el predio “La Veguitas”, con lo que se espera iniciar la construcción de la variante de Chía que corresponde a la Unidad Funcional 3 del proyecto de construcción de la Troncal de los Andes, poder finalizar la fase de construcción y dar inicio a la etapa de Operación y Mantenimiento de este importante proyecto para el área de influencia del proyecto.
Accesos Norte hace parte de la Cuarta Generación de concesiones viales; sus obras van de la Carrera Séptima (Calle 245 hasta La Caro), Autopista Norte (Calle 245 hasta La Caro), hasta las Rutas 5501 - 45A04 y 45ANCA (Vía Bogotá - Tunja). Actualmente, presenta un avance del 85,99% y tiene una inversión de $457.895 millones.
Es de anotar que, su construcción permitirá la conexión transversal entre el municipio de Chía y la Ciudad de Bogotá, D.C. y se convertirá en una alternativa adecuada en procura de reducir los tiempos de desplazamiento de los usuarios que desean comunicarse entre dichos centros urbanos y todos aquellos municipios que utilicen a la ciudad de Bogotá y el Municipio de Chía como zonas de paso. Se espera una reducción en un 40% aproximadamente respecto del tiempo de recorrido actual. Igualmente, se propende por una disminución de los costos de operación cercana al 32%, gracias a la mejora en las condiciones de la infraestructura, la reducción de la congestión y las menores distancias de desplazamiento.
El proyecto ha generado más de 2.085 empleos entre directos e indirectos, sus obras contribuirán a mejorar el transporte de carga y pasajeros con la zona norte del país y con los municipios de la sabana norte de Cundinamarca. Además, mejora la competitividad de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y facilita el comercio exterior y la productividad desde y hacia Santander, el Magdalena Medio la Costa Atlántica, entre otros.
Finalmente, beneficia a más de 10 millones de personas residentes en Bogotá y los municipios de la sabana como Chía, Cajicá, Briceño, Sopó, Tocancipá y Zipaquirá, e indirectamente a la región de Sabana Centro y el departamento de Boyacá.