Lo sentimos es necesario habilitar javascript para ver este sitio

El Canal del Dique, un megaproyecto fluvial que busca recuperar ecosistemas degradados, pero también mitigar el impacto de posibles inundaciones en la Región Caribe ante fenómenos climáticos

El Canal del Dique, un megaproyecto fluvial que busca recuperar ecosistemas degradados, pero también mitigar el impacto de posibles inundaciones en la Región Caribe ante fenómenos climáticos
  • En este espacio informativo, los ciudadanos podrán encontrar todos los detalles, entre antecedentes, impacto, socialización y obras a realizar en el proyecto.
  • El Canal del Dique es un proyecto esperado hace más 50 años en la Región Caribe y estima la generación de 61.000 empleos en la zona
  • Este proyecto estima inversiones de $3,1 billones que incluyen obra-operación y mantenimiento.

 

@ANI_Colombia. De ejecutar obras en el Canal del Dique se viene hablando hace más de 50 años en el país. De hecho, la prioridad surgió hace 12 años, luego de la tragedia que ocasionó el desbordamiento de sus aguas, más exactamente el 29 de noviembre de 2010, y que dejó más de 100 mil damnificados en la zona.

Ese fue tal vez el argumento principal para que el Gobierno de la época iniciara con los trámites para sacar adelante un proyecto que pudiera mitigar ese impacto tan negativo. De ahí nació la idea de consolidar una iniciativa de APP que con el tiempo se convirtió en el proyecto Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique.

Precisamente, para que los ciudadanos y comunidad en general conozcan los detalles que rodean la estructuración de esta iniciativa fluvial, que está contenida en el programa Concesiones del Bicentenario 5G, la Agencia Nacional de Infraestructura pone a disposición este espacio para que todos los colombianos interesados en el proyecto puedan consultar la información.

Recientemente, el Gobierno nacional avanzó en el proceso licitatorio, el cual cumplió con todas las etapas en su proceso de estructuración que incluyeron procesos de socialización y trámites ante entidades del orden nacional, entre otros.

Incluso la entidad adelantó proceso de socialización con comunidades aledañas al área de influencia del canal. En total, se adelantaron más de 250 mesas de trabajo y se protocolizaron 16 procesos de consulta previa, que tuvieron el aval del Ministerio del Interior y el acompañamiento, entre otras entidades como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República.

Igualmente, dentro de estas etapas se tuvieron las aprobaciones de entidades del orden nacional como: El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación-DNP, las cuales garantizaron los recursos para la ejecución total de las obras.

 

Sobre el Canal del Dique

El proyecto tiene una longitud total de 115,5 km, que abarca la hidrovía, entre Calamar y la bahía de Cartagena. La ejecución de las obras incluye, entre otros, un sistema de esclusas y compuertas para evitar la entrada no controlada de grandes cantidades de sedimentos y caudal. Dos esclusas estarán en Calamar y Puerto Badel; también tendrá compuertas en Calamar.

La ejecución de estas obras, como su respectivo mantenimiento, se hará a través de una concesión que tendrá un plazo de 15 años y estima la generación de 61.766 empleos entre directos e indirectos en la zona.

La población beneficiada con este proyecto será de 1.5 millones de habitantes de 19 municipios: ocho del Atlántico (Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucia y Suan); diez de Bolívar (Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana); y uno de Sucre (San Onofre).

 

Antecedentes

La estructuración del proyecto fue desarrollada de manera conjunta entre la ANI, el Fondo Adaptación, y Cormagdalena en desarrollo del Convenio No. 001 de 2019, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos, sociales, ambientales, contables, jurídicos, financieros y en la valoración de riesgos entre Cormagdalena, El Fondo Adaptación y la ANI para la preparación, análisis, revisión y evaluación de la estructuración del proyecto “Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal Del Dique”, suscrito el 17 de abril de 2019 y sus respectivas modificaciones , en donde la ANI ha actuado como líder de la estructuración integral del proyecto, tomando como base  la información técnica aportada inicialmente por el Fondo Adaptación.

En este caso, el Fondo Adaptación contaba con los productos resultado de los estudios y diseños elaborados mediante el Contrato N.º 134 de 2013 suscrito con Consorcio Dique, así como aquellos insumos relacionados con la estructuración técnica, financiera, jurídica y de riesgos para el desarrollo del proyecto que se viene adelantando a través de los Contratos de Consultoría No. 286-2017 suscrito con Bonus Banca de Inversión SAS y el contrato No. 242-2019 suscrito con Gómez Cajiao y Asociados SAS, los cuales fueron cedidos a Cormagdalena más adelante.

 

 

La definición de la estructuración integral del proyecto fue contemplada en dos fases: (i) Fase de Estructuración y (ii) Fase de Contratación y Ejecución; actualmente el proyecto se encuentra terminando la Fase de Contratación con el acompañamiento de los consultores, Bonus Banca de Inversión y Gómez Cajiao, en el marco de las obligaciones establecidas en el convenio tripartito N.°s 001, 003 y 005 de 2019 para cada entidad.

De acuerdo con los estudios de estructuración, por el Canal del Dique se transporta el 85% de la carga que viene desde el río Magdalena. Este canal ha sido históricamente intervenido, degradando todos los cuerpos de agua a su alrededor y provocando daños ambientales y sociales.

Por lo tanto, estas intervenciones han incrementado el caudal desviado del rio Magdalena, elevando también la descarga de sedimentos, afectando la conservación de las ciénagas existentes, la navegación por su canal navegable, y la bahía de Cartagena.

Por otra parte, como consecuencia de la ola invernal ocasionada por el Fenómeno de “la Niña” 2010 – 2011, los niveles de agua del Canal del Dique, así como de las ciénagas y caños del sistema se incrementaron de manera extrema.

Lo anterior, unido a la rotura de un corto tramo del dique carreteable entre Calamar y Villa Rosa, lo que produjo inundaciones en la zona geográfica del sur del departamento del Atlántico. Como resultado se evidenció la vulnerabilidad estructural y afectación de un área aproximada de 54,000 hectáreas del sistema del Canal del Dique.

Este desastre fue el hecho que dio el impulso para estructurar el proyecto de Asociación Público Privada (APP) del Canal del Dique para la restauración y control de inundaciones cuyo objetivo principal es desarrollar una solución integral con visión de largo plazo, que resulta absolutamente necesaria en este momento tal como lo ha señalado la gobernadora del Atlántico.

 

Ubicación del proyecto

El proyecto se encuentra ubicado en la región caribe de Colombia, específicamente en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre. Este brazo artificial del río Magdalena inicia en el municipio de Calamar, en donde el río Magdalena se bifurca con el Canal del Dique y continúa hasta su desembocadura en el mar Caribe en la bahía de Cartagena.

Este canal cuenta con una extensión total de 115.5 km aproximadamente, acompañado de las desembocaduras de Caño Matunilla, Caño Lequerica y Caño Correa.

El proyecto tiene previsto un valor de inversiones (CAPEX + OPEX) cercanos a los $3.1 billones; distribuidos en $2.1 billones en obra CAPEX y $0.90 en operación y mantenimiento OPEX (Cifras en pesos constantes de diciembre del año 2021). Estas inversiones calculan la generación de 60.075 empleos (directos e indirectos) a lo largo de todas las etapas del proyecto durante los 15 años de duración.

 

Población beneficiada e impacto

La población beneficiada con este proyecto está estimada en 1.5 millones de habitantes, en las poblaciones de ocho (8) municipios del departamento de Atlántico (Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucia y Suan); diez (10) municipios del departamento de Bolívar (Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana); y un (1) municipio de Sucre (San Onofre).

El proyecto de “Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique” se concibe en tiempos recientes como una respuesta para la región Caribe, con el fin de garantizar que los efectos antrópicos no acaben de colmatar los ecosistemas naturales que han proporcionado a las poblaciones ribereñas, los medios de subsistencia necesarios para su supervivencia y controlar los efectos de las olas invernales, que sin lugar a duda y ante toda crítica es una solución para prevenir efectos de inundaciones como los ocurridos en el 2010 .

De hecho, para quienes habitan y viven del canal, recordar dicho evento, es sinónimo de perder las oportunidades de vida, de los esfuerzos del campesinado, a través del labrado de la tierra, o de perder las largas faenas de los pescadores.

 

 

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, más allá de garantizar la ejecución de los temas estructurales y de gran ingeniería que requerirán las obras civiles a construir y que generará cientos de oportunidades laborales, ha trabajado en la articulación, a través de un diálogo participativo, con las comunidades y sus líderes representativos -como los consejos comunitarios de comunidades negras, cabildos indígenas y comunidades étnicas-, con el objetivo de consolidar una nueva expectativa de desarrollo local, definido alrededor de oportunidades basadas en estructura de gobierno propio.

Dentro de los beneficios y acuerdos establecidos con las comunidades se definieron diferentes medidas de manejo en materia de prevención, corrección y mitigación en los componentes ambientales (Biótico y abiótico) y social (Cultural, espiritual y económico).

En las medidas de compensación, las propias comunidades determinaron que el recurso compensatorio se invertirá en: (i) Línea de Infraestructura, (ii) Línea de Gobierno propio, (iii) Proyectos productivos – abierto a la autonomía de cada una de las comunidades consultadas de acuerdo con su vocación de desarrollo, (iv) Educación y capacitación, (v) Gobierno y transparencia, (vi) Seguridad Alimentaria y economía étnicas.

La ejecución de este proyecto garantizará procesos de formación y capacitación a cargo del concesionario en temáticas como: Derechos étnicos, derecho ambiental, sexualidad, drogadicción, resolución de conflictos, derechos humanos, la creación de manuales de relacionamiento comunidades-empresa, entre otros.

Así mismo dentro de las diferentes medidas de manejo para las comunidades étnicas consultadas, está la priorización en la vinculación de mano de obra local, priorización en la adquisición de bienes y servicios que pueda requerir el proyecto en los territorios.

Además, entendiendo la importancia de estas obras para las comunidades de la zona de influencia en la medida que será fuente de abastecimiento de servicios vitales como el consumo de agua potable y el desarrollo de sus actividades económicas se mantendrá diálogo constante con las comunidades para presentar avances del proyecto y el impacto que va teniendo en pro del desarrollo económico y social de la región.

Igualmente, de acuerdo con el documento de evaluación socioeconómica llevado a cabo durante la estructuración del proyecto, entre los beneficios identificados están:

  • Ahorro en costos por prevención de inundaciones catastróficas. Esto dado que el fenómeno de La Niña (2010-2011) generó grandes pérdidas en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, entre los cuales se encuentran los costos por reconstrucción de viviendas, daños en establecimientos educativos, afectación sobre la prestación de servicios de salud, afectación sobre la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, afectación sobre la actividad económica.
  • Ahorro en costo de transporte de carga: La realización del proyecto está asociada a una mayor carga transportada por modo fluvial, dado que el transporte carretero es más oneroso al transporte fluvial.
  • Incremento en el valor agregado de actividades asociadas a la agricultura: con el proyecto se incrementa la disponibilidad de agua dentro del área de influencia del proyecto y, por lo tanto, el Incremento en el consumo de dicho recurso en el sector agrícola.
  • Menor afectación sobre el PIB por grandes inundaciones: Se evita, con la ejecución del proyecto, las afectaciones en la actividad económica nacional por causa de grandes inundaciones en el Canal del Dique.
  •  Valorización de predios por menor riesgo de inundación: Tierras agrícolas inundables, valorizadas por una disminución en el riesgo de inundación.
  • Mejores condiciones y oportunidades de trabajo: al poder vincular laboralmente personal de la zona, para trabajo calificado y no calificado. Además de nuevas oportunidades para el sector turismo.
  • Disminución emisiones de CO2:

           -Comparado con el terrestre, el modo fluvial es un medio de transporte que genera menos emisiones de CO2.

           -Disminución de morbilidad en enfermedades por menores inundaciones de alto impacto

           -Un mayor control de inundaciones representa una disminución en ciertas enfermedades.

           -Entre las enfermedades tenidas en cuenta están Enfermedad Diarreica Aguda - EDA, Varicela y Exposición Rábica.

  • Recuperación área protegida del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.
  • Reducción en el impacto del agua dulce y de la sedimentación sobre el sistema de área marina protegida.
  • Rehabilitación y recuperación de las formaciones coralinas y fauna asociada.

 

Obras a ejecutar e impacto del proyecto

El proyecto tiene una longitud total de 115,5 km, que abarcan la hidrovía, entre el municipio de Calamar y la bahía de Cartagena.  La ejecución de las obras incluye, entre otros, un sistema de esclusas y compuertas para evitar la entrada no controlada de grandes cantidades de sedimentos y caudal al sistema. Dos sistemas de esclusas estarán en Calamar y Puerto Badel. Y también compuertas en Calamar.

De esta manera se hará un control de posibles inundaciones a lo largo del canal, permitiendo mantener un control activo sobre el mismo. La ejecución de estas obras, como su respectivo mantenimiento, se hará a través de una concesión que tendrá un plazo de 15 años. Con este proyecto se estima que se generarán 61.766 empleos directos e indirectos.

 

 

La ejecución del proyecto del Canal del Dique tendrá beneficios ambientales en la bahía de Cartagena, las áreas naturales protegidas del parque Corales del Rosario y San Bernardo, la bahía de Barbacoas, el ecosistema de ciénagas del Dique, al tiempo que va a mejorar la calidad de vida de poblaciones ribereñas y por supuesto el comercio exterior colombiano.

Gracias a las obras en el Canal el incremento en el valor agregado de actividades asociadas a la agricultura será indiscutible. Esto gracias al aumento de la disponibilidad de agua dentro del área de influencia del proyecto, lo que permite un mayor consumo de agua en el sector agrícola y la valorización de aproximadamente 70.000 hectáreas de tierras agrícolas que históricamente fueron consideradas inundables.

Con esta iniciativa se mejorará la calidad de vida de los pescadores de la zona, pues se incrementará la producción pesquera, ya que el estado actual de las ciénagas restringe la obtención de productos, la rehabilitación del canal aseguraría el paso de peces y el desarrollo de la actividad marina, promoviendo más actividades de piscicultura y maricultura. 

Con el Canal del Dique se dará un impulso al turismo de la región y a la generación de empleo al mejorar las condiciones de las playas cerca de la bahía de Cartagena. También permitirá el desarrollo de proyectos ecoturísticos en las zonas alrededor del canal. Gracias a una mayor afluencia de turistas, las empresas de turismo recibirían mayores ingresos, los cuales se traducirían a mayores niveles de inversión y flujos de remesas.

El proyecto Canal del Dique plantea obras cuyo alcance es solucionar los problemas generados por las obras de ampliación en la hidrovía artificial que conecta al río Magdalena desde el municipio de Calamar hasta la bahía de Cartagena y fundamenta 10 objetivos particulares al respecto:

  • Regulación activa del ingreso de caudales al sistema del Canal del Dique.
  • Control de tránsito de sedimentos entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas.
  • Control de inundaciones y control de niveles de agua en el canal.
  • Control de la intrusión salina.
  • Escenarios para la adaptación al cambio climático.
  • Mejoramiento de las conexiones ciénaga - ciénaga y ciénaga – canal.
  • Restauración de los ecosistemas Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
  • Restauración de rondas de ciénagas, caños y Canal del Dique.
  • Aseguramiento del recurso hídrico del canal para agua potable, riego, ganadería, pesca y otros servicios.
  • Optimización de la navegabilidad en el Canal.

El cumplimiento de estos objetivos se hará mediante la ejecución de obras que incluyen, entre otros, un sistema de esclusas y compuertas para evitar la entrada no controlada de grandes cantidades de sedimentos y caudal al sistema, controlando así las posibles inundaciones a lo largo del canal permitiendo mantener un control activo sobre el mismo.

El proyecto de APP del Canal del Dique cumplió a cabalidad con todos los requerimientos para ser desarrollado como APP, en efecto se surtieron todos los trámites exigidos por la normatividad aplicable, tanto internamente como frente a entidades del sector central, quienes participan en el marco de sus competencias así: (i) Ministerio del Interior, (ii) Ministerio de Transporte, (iii) Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (iv) Departamento Nacional de Planeación, (v) Autoridades Ambientales y demás competentes, (vi) Consejo Superior de Política Fiscal –CONFIS-, entre otros.

Durante el segundo semestre de la vigencia 2021 y lo que va corrido de la vigencia 2022, la ANI en su rol de dirección del proceso de estructuración y selección, ha asistido y adelantado todos los trámites necesarios ante las entidades y autoridades antes mencionadas, con el propósito de dar viabilidad al proyecto del Canal del Dique. El lleno de dichos requisitos en su totalidad permitió que se pudiera dar apertura al proceso de selección ya mencionado.

Es importante mencionar que actualmente no existe una causa legal  por la cual se pueda suspender el proceso, en el entendido que los procedimientos de contratación son reglados, la entidad discrecionalmente no podría suspender el proceso porque esto afecta la transparencia del proceso y la selección objetiva, es decir, que no se tiene un fundamento jurídico legal, ni se ha presentado un evento de fuerza mayor o caso fortuito durante las diferentes etapas del proceso de la licitación pública, que permitan a la Entidad argumentar ante el único oferente la suspensión del proceso.

De igual manera, este proyecto resulta fundamental para los cerca de 1,5 millones de habitantes ubicados en las zonas de influencia, puesto que se convierte en fuente de abastecimiento de servicios vitales para la población, entendiendo que dependen altamente del abastecimiento del Canal del Dique para el consumo de agua potable y el desarrollo de sus actividades económicas. Sin duda, este proyecto mejora las condiciones de vida y aporta al desarrollo económico de las comunidades.

 

Importancia de las obras

Como se dijo anteriormente, uno de los principales objetivos del proyecto es mitigar las inundaciones que podría generar el Canal, en inmediaciones de su área de influencia, producto del aumento de lluvias por el efecto del fenómeno de La Niña, el cual tiene un impacto directo en el aumento del nivel de sus aguas.

Con esta iniciativa también se busca mantener el control de sedimentos entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas, pero también mejorar las conexiones ciénaga-ciénaga y ciénaga-canal, incluso, impulsar la restauración de los ecosistemas en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.

 

Sobre los procesos de socialización y consulta previa

En primer lugar, debe decirse que en el proceso de consultas previas el Gobierno nacional actuó con estricto apego a la normatividad vigente.

Es menester recordar que, según lo establecido en el artículo 39 de la Ley 1682 de 2013, la entidad pública debe haber concluido los procesos de consulta previa con las respectivas comunidades hasta su protocolización para continuar con los procesos de selección de proyectos de infraestructura de transporte.

Adicionalmente, es pertinente indicar que de conformidad con lo establecido en las Directivas Presidenciales No. 10 de 2013 y No. 08 de 2020, así como el Decreto 2353 de 2019, la entidad que determina sobre la procedencia o no de consulta ante las comunidades étnicas es la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior.

Para el Proyecto, la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI-, mediante radicado de Min Interior EXTMI2020- 16730 del 13 de mayo de 2020, solicitó al Ministerio del Interior - Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, certificar sobre la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas en el área del Proyecto en mención.

Así las cosas, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior mediante la Resolución N° ST-0567 del 6 de julio de 2020, resolvió la procedencia de la consulta previa con trece (13) consejos comunitarios de comunidades negras y una (1) comunidad indígena, para un total de catorce comunidades étnicas sujetas del derecho a la consulta previa.

Adicionalmente y en virtud de dos fallos de tutela proferidos en segunda instancia por el Tribunal Superior de Justicia de Cartagena y el Tribunal Administrativo de Bolívar, respectivamente, la entidad debe garantizar el derecho fundamental a la consulta previa de las comunidades Indígenas Zenú La Pista y Pasacaballos.

Como se menciona en los párrafos anteriores, actualmente se han adelantado dieciséis (16) procesos consultivos con trece (13) Consejos comunitarios de Comunidades Negras y tres (3) comunidades Indígenas.

Respecto a los acuerdos con las comunidades se acordó la ejecución de medidas para mitigación, prevención, corrección, y compensación de los componentes bióticos, abióticos, y socioeconómicos del proyecto.

Para estos efectos, la ANI pactó, a través de los acuerdos logrados con las consultas previas, la inversión de una cifra equivalente a $61.915 millones de pesos para  las dieciséis (16) comunidades, recursos que serán destinados y ejecutados en las actividades definidas por las mismas comunidades  entre ellas:

(i)            Ejecución de obras de infraestructura al interior de las poblaciones.

(ii)           Actividades de educación y capacitación.

(iii)         Mejoramiento de gobierno y aumentar la transparencia de las comunidades.

(iv)         Seguridad alimentaria.

(v)           Desarrollo de proyectos productivos, según estos sean definidos por cada comunidad. Es necesario resaltar que dichos recursos se irán ejecutando en la medida que se suscriban los contratos para desarrollar las obras y actividades descritas en los acuerdos.

Sin duda, este es el proyecto con mayor nivel de socialización en la historia de las Concesiones en Colombia, ningún otro proyecto ha tenido este nivel de socializaciones y hemos ejecutado más de 120 proyectos de concesión.

Así las cosas, en conjunto con las comunidades étnicas certificadas, la agencia ha garantizado y propiciado todos los espacios de socialización y participación con el fin de responder de manera previa e informada los impactos que las comunidades acompañadas de sus equipos asesores identificaron con la entrada del proyecto.

Hoy en día las consultas previas desarrolladas en conjunto con las comunidades se han convertido en un espacio de garantías de participación basadas en el respeto, transparencia y la buena fe, sin duda, dichos preceptos que son fundamentales en el proceso consultivos sirvieron de factores orientadores para la toma de decisión de cada una de las partes con el objetivo de garantizar mejores condiciones de desarrollo y oportunidades de vida para cientos de pobladores del Canal del Dique. 

Sin perjuicio de ello, y con el ánimo de continuar con el proceso permanente de socialización, durante la fase de pre-construcción del proyecto, que tiene una duración de 18 meses, se realizarán las socializaciones adicionales para que la comunidad sea parte de la elaboración de los diseños de detalle del proyecto.

 

 

Mesas de trabajo y procesos de socialización

Dentro del marco de socialización del Proyecto APP Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal de Dique, la Agencia Nacional de Infraestructura también realizo reuniones que contaron con la participación de actores de la región, que incluyeron comunidades que se encuentran en el ámbito territorial del proyecto, pero también se han atendido solicitudes de agremiaciones.

Precisamente, en el marco de la estructuración del proyecto, se realizaron las siguientes reuniones:

En el municipio de Calamar (Bolívar) se realizó: Socialización Fase II: Proyecto Canal del Dique, en el marco del proceso formativo de los comités de comunicadores populares. Esta reunión se realizó el 13 de noviembre de 2019 en la Casa de la Cultura Calamar. Asistieron líderes de las siguientes comunidades: Santa Lucía, San Cristóbal, Higueretal, Manatí, Las Compuertas, Repelón, Arroyo Hondo, Campo de la Cruz, Calamar y Hato Viejo.

Otra se realizó en el municipio de Arjona (Bolívar). Etapa: Socialización Fase II. Proyecto Canal del Dique, en el marco del proceso formativo de los comités de comunicadores populares. Esta reunión se efectuó el 14 de noviembre de 2019, en el Centro de Convivencia Arjona. Allí estuvieron presente líderes de las comunidades: Puerto Badel, Gambote, Rocha, Mahates, Gamero, Evitar, Soplaviento y Las Piedras.

En Bogotá, igualmente, se efectuó la Mesa de Pesca (Mesa No. 8), Instancia de Diálogo, Dignidades Agropecuarias. Se trató de una mesa de trabajo con las organizaciones de pescadores artesanales frente al proyecto de ley que declara al Canal del Dique como hidrovía. Este fue el 19 de julio de 2021 en el Hotel Tryp. Estuvieron presentes la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Cormagdalena, Vicepresidencia, Ministerio de Agricultura, representantes del Instituto Alexander Von Humboldt, Ministerio de Transporte y de la ANI.

También se efectuó un recorrido por el Canal del Dique, desde Cartagena hasta Calamar (Bolívar), que se denominó ‘Expedición vial del Caribe 2021: Travesía desde Cartagena hasta Calamar (Bolívar), a través del Canal del Dique, Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022: Pacto en Colombia, Pacto por equidad, que impulsará el turismo y garantizará la navegabilidad por el mismo. Este se llevó a cabo el 3 de diciembre de 2021 y estuvieron presentes la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos De Bolívar (SIAB) y representantes del Fondo Adaptación.

Es importante destacar también que en el desarrollo de los estudios y diseños del proyecto, base de la estructuración del proyecto de APP Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique - elaborados por el Consorcio Dique (conformado por las empresas Royal HaskoningDHV y Gómez Cajiao), a través de un contrato suscrito entre el Fondo Adaptación y Consorcio Dique, se adelantaron talleres de seguimiento municipal (más de 100 reuniones en total), los cuales contaron con la participación de instituciones del orden territorial y comunidades, dentro del abordaje de la gestión social participativa del proyecto a lo largo del área de influencia del mismo.

Estas actividades que se desarrollaron previo a la definición de las obras recomendadas en los estudios y diseños para luego elaborar sus diseños.

Como resultado se integraron los saberes de las comunidades en el plan de manejo ambiental micro y plan de manejo ambiental macro y, como complemento, las comunidades integraron todo el proceso de intercambio de saberes en un Cuaderno de Trabajo, el cual en la actualidad hace parte de su construcción de conocimiento local.

Este Cuaderno de Trabajo evidencia la participación de las comunidades a lo largo de los cinco (5) ciclos de participación realizados en esta fase que contemplaron: Mapa de actores y conflictos, prospectiva social, socialización de alternativas de obras propuestas, identificación y ponderación de criterios relacionados, socialización alternativa recomendada, sus impactos y la percepción de actores locales y la definición participativa de acciones para el Plan de Manejo del Sistema Canal del Dique. Estos talleres enriquecieron la información compilada por el Consorcio Dique a lo largo del estudio.

De hecho, gracias a la realización de estos talleres, desde 2013 y hasta el 2016, se mejoraron los procesos, los conocimientos, la valoración y la apropiación del proyecto para la Restauración del Canal del Dique por parte de las comunidades a lo largo de 30 meses de gestión participativa, adelantada por el Fondo Adaptación, a través de la ejecución de los estudios y diseños por parte de Consorcio Dique.

Como se dijo anteriormente, estas actividades se suman a los procesos de consulta previas que se surtieron con 16 comunidades ubicadas en áreas de influencia del proyecto y de los cuales se realizó su respectiva protocolización.

Importante destacar que estos espacios fueron ampliamente convocados  por la  Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del  Ministerio del Interior y gestionados por  la Agencia Nacional de Infraestructura con cada una de las 16  comunidades étnicas, a las cuales se les socializó y explicó el proyecto para que tuvieran una participación activa y efectiva de cara a este, para ello  se llevaron a cabo recorridos, talleres y mesas de trabajo que permitieron la  comprensión del proyecto por estas  permitiendo  un intercambio de conocimientos que conllevaron a internalizar no solo las obras y sus efectos sino la dinámica dentro de los procesos de restauración en los cuales las comunidades son eje esencial dentro de los procesos de seguimiento y control al mismo.

Por último, en el marco del proyecto de Estructuración del Canal del Dique, la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, ha realizado acercamientos y socializaciones además de comunidades y entes de control, con autoridades ambientales y partes interesadas encabezadas por la Cámara de Comercio de Cartagena.

En dichos espacios, no solo se ha dado a conocer el proyecto, sino que se han abierto escenarios de interacción e intercambio de conocimiento entorno a la construcción, operación, e impactos y medidas a ser implementadas una vez se haya adjudicado.

Es de resaltar que, dentro del proceso de estructuración, las consultas previas adelantadas para el proyecto no solo permitieron socializar de manera puntual el proyecto, sino que se abrieron escenarios que complementaron los saberes obtenidos a partir de la gestión participativa que adelantó el Consorcio Dique a lo largo de los estudios y diseños que actualmente conforman Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique.

Paralelamente, la Agencia ha efectuado acercamientos con entes de control como Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Entes territoriales, autoridades ambientales como Parques Nacionales, Cardique e interesados; que - así mismo participaron de los procesos de consulta previa-, con el fin de dar a conocer el estado del proceso de estructuración y socialización del proyecto, pero además garantizar la transparencia y ejecución de los procesos y, sobre todo, la participación de la ciudadana.

Incluso, la más reciente se efectuó el 1 de junio de 2022 en la ciudad de Cartagena, donde Vicepresidentes de la Entidad explicaron ante la Contraloría General de la República para la Participación Ciudadana, el alcance de las obras y los procesos de socialización adelantados por la Entidad.

Estas dinámicas estuvieron encaminadas no solo a dar a conocer las actividades, impactos y medidas contempladas en el Plan Hidrosedimentológico sino también a subsanar inquietudes y dudas referentes al desarrollo del proyecto.

Igualmente, dentro del proceso de socialización del proyecto APP Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal de Dique, la Agencia Nacional de Infraestructura efectuó el 22 de abril de 2022, el foro: ‘Cartagena, un sueño posible. Infraestructura multimodal para la transformación del país’, espacio en el que más de 130 personas conocieron detalles de iniciativas prioritarias como el Canal del Dique, Ruta Caribe 2 y el nuevo aeropuerto de Cartagena, las cuales están dentro del paquete de proyectos de 5G o Concesiones del Bicentenario.

Principal énfasis tuvo el proyecto fluvial donde se desarrollaron dos paneles. Uno de ellos titulado: ‘Canal del Dique, la apuesta por el desarrollo del Caribe’, que estuvo conformado por José Vicente Mogollón, historiador y autor del libro el Canal del Dique; el empresario Ramón del Castillo, Anais Julienne (Senior Investment Officer de International Finance Corporation (IFC) y José Luis Acero, viceministro de Aguas y Saneamiento Básico, quienes se refirieron a los beneficios que traerá el proyecto en materia ambiental, especialmente, a las comunidades de la zona.

En el otro panel intervinieron Diana Cardona, Vicepresidente de Estructuración; y Diego Morales, Vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la ANI, quienes de manera alterna explicaron el alcance y los procesos de socialización adelantados con las comunidades para garantizar su participación en este proyecto. 

En el marco de la realización de este evento, cerca de 25 inversionistas internacionales, de Holanda, Reino Unido, Australia, España, EE.UU. y China, entre otros, efectuaron un recorrido por el Canal del Dique. Este espacio sirvió para que inversionistas nacionales y extranjeros, conocieran de primera mano el alcance que de las obras.

Información relacionada

 

Fecha de Publicación: 
06/08/2022
Año publicacion: 
2022
Mes publicacion: 
08

VOLVER A ARRIBA

-A A +A