Componente laminar donde está impresa la señal y que esta soportado por un paral.
Paramento o superficie inclinada que limita lateralmente un corte o terraplén.
Peso representativo de un vehículo férreo vacío.
Precio por el que se cobra el transporte de pasajeros entre puntos del territorio nacional y comprende las comisiones y condiciones de pago a las agencias de viaje y en general a los intermediarios y todas las normas y condiciones que configuran o influyen sobre el precio final que paga el usuario, así como cualquier beneficio significativo asociado con el transporte.
Es la tarifa de peaje que corresponde a la aplicación del esquema tarifario y a sus indexaciones, de acuerdo con lo previsto en el Contrato de Concesión. En el caso en que a la fecha de cierre de la licitación existieran tarifas especiales en alguna(s) caseta(s) de peaje existente(s), se entenderá para efectos de este Contrato, que dicha tarifa especial corresponde a la Tarifa Contractual.
Es la tarifa de peaje que se esté cobrando efectivamente en un momento dado de la ejecución del proyecto, en cada una de las casetas de peaje. La Tarifa Vigente deberá coincidir siempre con la tarifa contractual salvo cuando el CONCESIONARIO o el Ministerio de Transporte, de conformidad con lo establecido en el Contrato de Concesión, modifiquen la Tarifa Vigente respecto de la Tarifa Contractual.
La Terminación Anticipada del Contrato, en cualquiera de sus etapas, será consecuencia de la ocurrencia de cualquiera de las causales previstas en la Sección 17.2 de esta Parte General. En todo caso, la causal respectiva sólo se entenderá configurada cuando: i) las Partes acepten la ocurrencia de la misma, o –de no estar de acuerdo sobre este punto– cuando así lo declare, en pronunciamiento en firme, el Tribunal de Arbitramento, ii) de ser necesaria la expedición de un acto administrativo para la configuración de la causal, cuando éste se encuentre en firme de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Aplicable, o iii) cuando la ANI notifique al Concesionario la decisión de la que trata la Sección 17.2(d) de esta Parte General.
Unidad operativa de un puerto habilitada para proporcionar intercambio modal y de servicios portuarios.
Tierra con la que se elabora un relleno para levantar un nivel y formar un plano de apoyo de obra.
Son títulos de deuda pública emitidos por la Tesorería General de la Nación (en pesos, en UVR´s - Unidades de Valor Real Constante - o en pesos ligados a la TRM) que son subastados por el Banco de la República. Se caracterizan por ser una de las mayores fuentes de financiación del Gobierno. Son títulos a la orden, libremente negociables en el mercado secundario. El plazo se determina de acuerdo con las necesidades de regulación del mercado monetario y de los requerimientos presupuestales de tesorería y fluctúa entre 1 y 10 años. El rendimiento de los títulos lo determina el Gobierno Nacional de acuerdo con las tasas del mercado para el día de emisión de los mismos.
Para cada Indicador, es el período de tiempo máximo durante el cual el Concesionario debe corregir un incumplimiento del Indicador respectivo, para que no se afecte el Índice de Cumplimiento.
Dependencia especialmente establecida para brindar los servicios de control de tránsito aéreo, al tránsito de aeródromo.
Longitud del trazado de una carretera al que por características topográficas se le asigna una determinada velocidad de diseño.
La transparencia es el marco jurídico, político, ético y organizativo de la administración pública que rige las actuaciones de todos los servidores públicos en Colombia.
Acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.
Vehículo ferroviario para el servicio urbano de superficie, destinado al transporte de viajeros.
Es la operación de traslado directo de una nave a otra.
Es una operación a través de la cual se adelantan tanto créditos como contracréditos en el presupuesto de rentas o en el presupuesto de gastos. Los traslados presupuestales que no modifiquen los totales por nivel rentístico y el monto del gasto de funcionamiento, servicio de la deuda o los subprogramas de inversión aprobados por el Congreso de la Republica, se adelantarán por vía administrativa y pueden ser de tres tipos: ordinario, vigencia expirada o cambio de fuente.
Soporte en la vía férrea para asentar los rieles. Puede ser de madera, concreto o metal.
Cada uno de los segmentos en que se han dividido las vías respecto de las cuales versa el Contrato de Concesión, para efectos de la ejecución del proyecto, según se determine en las Especificaciones Técnicas de Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento.
Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración.
NOTA
Al considerar un producto y/o servicio, la trazabilidad puede estar relacionada con:
-el origen de los materiales y las partes,
- la historia del procesamiento y
-la distribución y localización del producto y/o servicio después de su entrega.
Serie de vehículos acoplados unos con otros, que remolcados por una locomotora conducen viajeros o carga de un punto a otro por una vía férrea.
Es el organismo colegiado correspondiente al mecanismo de arbitraje, previsto para dirimir las diferencias surgidas entre las Partes y sometidas a arbitramento.
Conjunto de personas titulares de las correspondientes licencias, a quienes se le asigna obligaciones esenciales para la operación de una aeronave, durante el tiempo de vuelo.
Es el conjunto formado por un bastidor, los resortes y los ejes con sus ruedas, sobre los cuales se coloca la carrocería de los vehículos férreos.
Acción de desplazamiento de personas, animales y vehículos por la vía.
Cavidad subterránea o subacuática que como solución vial implica una operación vehicular a cielo cerrado.