Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados
planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.
NOTA
La medición de la efectividad se denomina en la Ley 872 de 2003 como una medición del impacto.
Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.
NOTA
La medición de la eficacia se denomina en la Ley 872 de 2003 como una medición de resultado.
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Capacidad de producir el máximo de resultado con el mínimo de recursos, energía y tiempo.
Es la relación entre la unidad de carga y la unidad de tiempo que existe en las operaciones de transferencia de la carga desde la nave a tierra y viceversa; o desde el muelle hasta el sitio de almacenamiento; o la medida de tiempo de permanencia de una embarcación en los muelles del puerto, o de la carga en los almacenes del puerto.
Distancia vertical entre un punto o nivel de la superficie de la tierra y el nivel del mar.
Son los recipientes o demás componentes usados para proteger mercancía o algo que se transporta.
Construcción realizada al menos parcialmente sobre una playa, sobre las zonas de bajamar, o sobre las instalaciones adyacentes para facilitar el cargue y descargue de naves menores.
Conexión de una vía con otras, acondicionada para el tránsito vehicular.
Gestión sistemática de la interacción e interrelación entre los procesos empleados por las entidades para lograr un resultado deseado.
Es toda corrección, modificación, adición o reemplazo de una norma o parte de ella.
Entes de la Rama Ejecutiva del poder público y otros prestadores de servicios
cubiertos bajo la Ley 872 de 2003.
NOTA 1
Según el artículo 2 de la Ley 872 de 2003, el Sistema de Gestión de la Calidad se desarrollará y se pondrá en funcionamiento, en forma obligatoria en los organismos y entidades del sector central y del sector descentralizado,
por servicios de la Rama Ejecutiva del poder público del orden nacional, y en la gestión administrativa necesaria para el desarrollo de las funciones propias de las demás ramas del poder público en el orden nacional. Así mismo, en las Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100 de 1993, y de modo general, en las empresas y entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios de naturaleza pública o las privadas concesionarias del Estado.
NOTA 2 Las Asambleas y Concejos podrán disponer la obligatoriedad del desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades de la administración central y descentralizadas de los departamentos y municipios.
Instrumento de cálculo, graduación o medida, software, herramientas necesarias para llevar a cabo un proceso de medición.Instrumento, software, patrón, material de referencia o equipos
auxiliares, o combinación de ellos, necesarios para llevar a cabo un proceso de medición.
Interrupción deliberada del vuelo en un punto entre el lugar de salida y el lugar de destino.
Obra hidráulica que permite vencer desniveles en canales navegables elevando o descendiendo las naves que se encuentran en ellas.
Dimensión del largo del barco, desde su proa hasta su popa.
Las especificaciones generales de construcción de la ANI tienen por objeto fundamental sentar las normas técnicas a que deberá sujetarse la edificación de las obras que emprendan los concesionarios.
Se entenderán por tales las normas y parámetros, los cuales establecen los resultados y parámetros mínimos exigibles al Concesionario respecto a las Intervenciones, la Operación y el Mantenimiento.
Son las normas, reglamentos técnicos y parámetros mínimos que deberá cumplir el CONCESIONARIO al ejecutar las construcciones nuevas y al realizar las obras de rehabilitación y mejoramiento del proyecto. Estas especificaciones serán definidas por la ANI desde el mismo proceso precontractual.
Son las normas mínimas particulares especificas de cada proyecto en las cuales se incluyen: (I) ciertos resultados mínimos obligatorios que deberá obtener el CONCESIONARIO al realizar la operación y mantenimiento de cada uno de los trayectos y del proyecto; y (II) el conjunto de actividades mínimas necesarias que deberá cumplir el CONCESIONARIO para operar el proyecto y administrar los servicios de atención a los usuarios, así como para la conservación y el mantenimiento de cada uno de los trayectos y del proyecto. Estas especificaciones serán definidas por la ANI desde el mismo proceso precontractual.
Documento que establece requisitos.
NOTA
Una especificación puede estar relacionada con actividades (por ejemplo: un procedimiento documentado, una especificación de proceso y una especificación de ensayo / prueba), o con productos y/o servicios (por ejemplo, una especificación de producto y/o servicio, una especificación de desempeño, un plano o una especificación de un servicio derivada de una reglamentación).
Documento que establece requisitos.
Es la estructura de tarifas de peajes por categoría de vehículos que el CONCESIONARIO o el tercero concesionario, mientras los contratos de operación y recaudo estén vigentes, aplicarán en cada una de las casetas de peaje existentes, desde el día hábil siguiente al perfeccionamiento de la cesión de los correspondientes Peajes por parte de la ANI al CONCESIONARIO.
Son las instalaciones existentes y/o por instalar o reubicar para el recaudo de los Peajes y respecto de las cuales el Concesionario deberá cumplir las obligaciones, así como cualquier otra obligación prevista en el presente Contrato.
Son las instalaciones existentes y/o por instalar, en cuyo caso el Concesionario las deberá diseñar, construir, equipar, mantener y operar, las cuales son necesarias para realizar el pesaje de vehículos, en el número y con las características que se determinan, incluyendo los terrenos donde queden situadas, los cuales deberán ser adquiridos por el Concesionario a favor de la ANI.
Lugar de parada de vehículos ferroviarios donde se reabastecen de combustible y suministros, recogen pasajeros o se carga sus vagones.
Es un estado contable básico que revela el resultado de la actividad financiera, económica, social y ambiental de la entidad, con base en el flujo de recursos generados y consumidos en cumplimiento de las funciones de cometido estatal, expresado en términos monetarios, durante un período determinado.
Es el estado contable básico que revela en forma detallada y clasificada las variaciones de las cuentas del patrimonio de la entidad, de un período determinado a otro.
Elemento de control, que define la filosofía y el modo de administrar de la Alta Gerencia, estilo que se debe distinguir por su competencia, integridad, transparencia y responsabilidad pública. Constituye la forma adaptada por el nivel directivo para guiar u orientar las acciones de la Entidad hacia el cumplimiento de su misión, en el contexto de los fines sociales del Estado.
Dispositivo que se ubica sobre el pavimento en forma horizontal o perpendicular al sentido del flujo vehicular para encausar el tránsito o como reductor de velocidad.
Son los medios para alcanzar los objetivos.
Mirando hacia la proa, son todas las partes situadas a la derecha de la nave.
Distribución de las diferentes unidades o dependencias con sus correspondientes funciones generales, requeridas para cumplir la función de la entidad dentro del marco de la Constitución y la Ley.
NOTA: La estructura organizacional implica establecer responsabilidades,
autoridades y relaciones entre el personal de manera coherente con los procesos y las estrategias de la entidad.
Define los cargos, las funciones, relaciones y niveles de responsabilidad y autoridad que permiten ejecutar los procesos y actividades de conformidad con la función constitucional y legal.
Corresponde al grupo de firmas que se identifican en la Parte Especial.
Es el documento elaborado por el Concesionario que haya sido requerido por la Autoridad Ambiental como fundamento para la aprobación y expedición de una Licencia Ambiental.
Corresponden a los estudios y diseños necesarios para la ejecución de las Intervenciones y que tendrán el alcance. Comprenden todas las actividades de diseño detallado en todas y cada una de las áreas técnicas de ingeniería, consideraciones ambientales, sociales, prediales y de tráfico.
Los estudios de trazado y diseño geométrico corresponden a los estudios relacionados con el diseño de las características geométricas de la vía en cuanto a velocidad, diseño horizontal, diseño vertical, sección transversal y demás aspectos técnicos relacionados con el diseño geométrico de una vía.
Es el período comprendido entre la fecha de la firma del acta de iniciación de la etapa de construcción y la fecha en que se suscriba el acta de iniciación de la etapa de operación, y durante la cual se realizarán las obras comprendidas en el alcance básico del proyecto.
Se refiere a la segunda etapa de ejecución del Contrato de Concesión durante la cual el objeto principal del Contrato será la realización de las actividades de Operación y Mantenimiento sobre el Proyecto. Esta etapa correrá desde la suscripción de la última Acta de Terminación de Unidad Funcional hasta la Fecha de Terminación de la Etapa de Operación y Mantenimiento. Una vez terminada la Etapa de Operación y Mantenimiento se iniciará la Etapa de Reversión del Contrato.
Es el período comprendido entre la fecha de inicio de ejecución y la fecha en que suscriba el acta de iniciación de la etapa de construcción.
Se refiere a la tercera etapa del Contrato de Concesión dentro de la cual se adelantarán todas las actividades necesarias para la Reversión de los bienes de la Concesión, en las condiciones previstas en este Contrato. Esta etapa iniciará en i) la Fecha de Terminación de la Etapa de Operación y Mantenimiento o ii) cuando se declare la Terminación Anticipada del Contrato en cualquiera de sus etapas y culminará cuando i) se suscriba el Acta de Reversión o ii) se venza el Plazo Máximo de la Etapa de Reversión, lo que ocurra primero. Durante la Etapa de Reversión el Concesionario deberá continuar con las actividades de Operación y Mantenimiento del Proyecto.
Se refiere a la primera etapa del Contrato de Concesión.
Conjunto de principios que orientan la conducta humana, los cuales se constituyen en las herramientas básicas para la construcción de una convivencia sana.
Modelo ético que guía las actitudes y actuaciones de los servidores públicos en el ejercicio de la función pública.
Proceso de evaluación cuyo objeto es emitir juicios fundados a partir de evidencias, sobre el grado de efectividad del Control Interno en la operación y cumplimiento de los objetivos de la Entidad. Toma como base el cumplimiento de los objetivos, principios y fundamentos del Sistema de Control interno la existencia de los diferentes subdsistemas, componentes y elementos comprobando la efectividad en cada uno de ellos y en su interacción para apoyar el cumplimiento de los objetivos.
Actividad desarrollada cuyo objetivo es verificar la existencia, nivel de desarrollo y el grado de efectividad del Control Interno en el cumplimiento de los objetivos de la entidad pública.
Los excedentes financieros son un concepto patrimonial resultante de deducir del valor patrimonial el monto del capital social, el de las reservas legales de la entidad y el superávit por donaciones, a 31 de diciembre del año que se analiza Patrimonio - Capital social - Reservas legales - Superávit por donación.
Un acto de buena fe en el ejercicio, cumplimiento o intención de cumplimiento de una competencia o deber en los términos de la presente ley, no podrá ser considerado delito ni falta disciplinaria, siempre que se haya actuado razonablemente.
Es aquello adicional que se requiere de un bien o servicio, se relaciona con los sueños o deseos y va más allá de la necesidad.