Navegación aérea con fines comerciales, entre puntos situados en el territorio de un mismo Estado. El Cabotaje entre puntos situados dentro del territorio de la República de Colombia se reserva a las aeronaves colombianas, salvo lo dispuesto en convenios internacionales.
Separación entre los dos extremos de los carriles consecutivos de un hilo de la vía.
Profundidad sumergida de una nave en el agua.
Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
NOTA 1
El término ""calidad"" puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como pobre, buena o excelente.
NOTA 2
""Inherente"", en contraposición a ""asignado"", significa que existe en algo especialmente, como una característica permanente.
El grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
Calibración. Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de las magnitudes que indique el instrumento de medición o un sistema de medición, o valores representados por una medida materializada o por un material de referencia, y los valores correspondientes determinados por medio de patrones.
NOTA 1 El resultado de una calibración permite bien sea asignar a las indicaciones los valores de las magnitudes por medir, o determinar las correcciones con respecto a las indicaciones.
NOTA 2 Una calibración también puede determinar otras propiedades metrológicas tales como el efecto de las magnitudes de influencia.
NOTA 3 El resultado de una calibración se puede registrar en un documento que a veces se llama certificado de calibración o informe de calibración.
Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo.
Vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona comprendida entre los linderos frontales de las propiedades.
Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.
Se refiere a la imposición de nuevos tributos o la eliminación o variación de los existentes, respecto de los vigentes al momento de la presentación de la Oferta, que en forma directa y por sí sólo afecte positiva o negativamente el costo de ejecución del Contrato para el Concesionario. Se exceptúan de esta definición los cambios que se presenten en impuestos que graven la renta.
Número máximo de vehículos que pueden circular por un punto o tramo de la vía en los dos sentidos por unidad de tiempo, bajo las condiciones imperantes de vía y tránsito.
Aptitud de una entidad, sistema o proceso para realizar un producto o prestar un servicio que cumple los requisitos para ese producto o servicio.
Le corresponde al sujeto obligado aportar las razones y pruebas que fundamenten y evidencien que la información solicitada debe permanecer reservada o confidencial. En particular, el sujeto obligado debe demostrar que la información debe relacionarse con un objetivo legítimo establecido legal o constitucionalmente. Además, deberá establecer si se trata de una excepción contenida en los artículos 19 y 20 de esta ley y si la revelación de la información causaría un daño presente, probable y específico que excede el interés público que representa el acceso a la información.
Vía diseñada para el tránsito de vehículos terrestres automotores.
Parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro o más ruedas.
Son las estaciones de peaje, equipos y accesorios existentes dentro del proyecto al momento del cierre de la licitación de concesión, y que una vez entregadas al CONCESIONARIO de acuerdo con lo establecido en el Contrato de Concesión, deberán ser adecuadas y operadas por el mismo en los términos establecidos en las Especificaciones Técnicas de Operación y Mantenimiento del Proyecto y del Contrato de Concesión.
Se constituye en un instrumento para el registro de las operaciones financieras, económicas, sociales y ambientales, de la entidad, con base en una clasificación flexible, ordenada y pormenorizada de las cuentas, que mantiene la identidad, naturaleza y operación de las actividades que conforman el sector público en su conjunto.
Medios, circunstancias y agentes generadores de riesgos. Los agentes generadores se entienden como todos los sujetos u objetos que originan un riesgo.
Reconocimiento de los hechos económicos y financieros en el momento en que sucedan, con independencia del instante en que se produzca la corriente de efectivo o del equivalente que se deriva de éstos. El reconocimiento se efectuará cuando surjan los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación originada por el hecho incida en los resultados del período.
Define el momento del tiempo en que se contrata una transacción de bienes o servicios. Los ajustes de causación surgen cuando este momento no coincide con el pago efectivo de la transacción, es decir, cuando el flujo de caja correspondiente ocurre en un período diferente, como ocurre por ejemplo en el caso del rezago presupuestal.
Certificado de Disponibilidad Presupuestal. Es un documento de gestión financiera y presupuestal que permite dar certeza sobre la existencia de una apropiación presupuestal disponible y libre de afectación para la asunción de un compromiso, de ello, deviene del valor que la ley le ha otorgado, al señalar que cualquier acto administrativo que comprometa apropiaciones presupuestales deberá contar con certificados de disponibilidad presupuestal previos y cualquier compromiso que se adquiera con violación de esa obligación, generará responsabilidad disciplinaria, fiscal y penal.
Demarcación de franja peatonal en forma de una sucesión de líneas sobre las calzadas paralelas a los carriles de tránsito vehicular. Sirve para indicar la trayectoria que debe seguir el peatón al atravesar la vía.
Son los bienes de apoyo logístico, operacional y administrativo que el CONCESIONARIO deberá construir, mantener y operar en los trayectos entregados al mismo, de conformidad con lo establecido en las Especificaciones Técnicas de Operación y Mantenimiento del Proyecto.
Zona de transporte de corta distancia, que varía en las distintas administraciones ferroviarias.
Es el documento que expide la Dirección General del Público Nacional en la que hace constar la naturaleza de los recursos Entidad incorporados en el Presupuesto General de la Nación.
Se denomina reserva presupuestal al monto de recursos que respalda el cumplimiento o pago de las obligaciones o compromisos adquiridos de conformidad con la Ley por parte de la ANI, y que correspondan o desarrollen el objeto de la apropiación afectada.
Compromisos presupuestales que a 31 de diciembre de cada vigencia fiscal no se hayan cumplido, es decir, que el bien no se haya recibido, que la obra no se haya terminado o que el servicio no se haya prestado, pero que estén legalmente contraídos, desarrollen el objeto de la apropiación y cuente con el respetivo registro presupuestal.
Corresponde a cualquiera de las personas, fondos o patrimonios a quien efectivamente se le haya hecho la cesión de los derechos económicos del Concesionario.
Es la consecución de un monto mínimo de Recursos de Deuda para el Proyecto, en los términos y condiciones señalados en el presente Contrato.
Corresponde a la situación en la cual los vehículos pueden transitar en ambos sentidos de manera simultánea, al menos en una calzada bidireccional.
Clasificación de privilegios dentro de una clase de aeronaves que tienen características similares de operación.
Organización, entidad o persona que recibe un producto y/o servicio.
NOTA
Para efectos de esta norma, y de conformidad con la Ley 872 de 2003, el término cliente incluye a los destinatarios, usuarios o beneficiarios.
Es la pena pecuniaria que se causará a cargo del Concesionario.
Elemento constituido por una caja con rodillos que va dentro de una cavidad especial del bastidor del truque y en el cual se apoya la cabeza del eje. Cumple la función de soporte y de facilitar que el eje gire con rozamiento mínimo.
Es la suma correspondiente a la parte de los honorarios del Estructurador que deberá ser cancelada por el Concesionario y que hará parte del costo del Proyecto a cargo del Concesionario como parte de sus obligaciones, tal y como se establece en la Parte Especial.
Es la remuneración que recibe la Fiduciaria por la administración del Patrimonio Autónomo.
Comité encargado de ejercer veeduría dentro de una Entidad dándole ejecución al Código del Buen Gobierno, donde se designa un conjunto declaraciones de buenas prácticas de gestión que busca generar confianza y respeto de los postulados democráticos entre el Estado y los ciudadanos, prácticas que van más allá del cumplimiento de las disposiciones previstas en el ordenamiento legal.
Es el organismo encargado de vigilar e impartir instrucciones a la Fiduciaria para el desarrollo del objeto del Patrimonio Autónomo, cuya conformación y facultades estarán determinadas en el Contrato de Fiducia Mercantil, sin perjuicio de las facultades atribuidas a la ANI de conformidad con lo previsto en el presente Contrato.
Corresponde a los requerimientos incluidos dentro de los actos administrativos específicos al Proyecto adoptados por las Autoridades Ambientales competentes, correspondientes a i) pérdida de biodiversidad, ii) uso y aprovechamiento de los recursos naturales, y iii) Plan de Reasentamientos. Las Compensaciones Ambientales se ejecutarán y financiarán según lo dispuesto en el presente Contrato.
Corresponde al catálogo de reconocimientos a ciertas personas, que deberán hacerse por parte del Concesionario y que se otorgarán de conformidad con la Resolución 545 de 2008 expedida por el INCO (hoy ANI) –o las normas que la modifiquen, complementen o sustituyan– para mitigar los impactos socioeconómicos específicos, causados por razón de la adquisición de Predios para el Proyecto.
Corresponde a los pagos que serán hechos al Concesionario. El reconocimiento de la Compensación Especial se verificará en los mismos plazos y mediante los mismos mecanismos previstos en este Contrato para el reconocimiento de la Retribución. Para todos los efectos previstos en este Contrato, la Compensación Especial corresponde a un derecho económico a favor del Concesionario, que puede ser cedido a los Prestamistas y, en general, del que puede disponer el Concesionario de la misma forma en que puede disponer de la Retribución.
Se entenderá como los pagos que deberá realizar la ANI a favor del Concesionario de conformidad en las condiciones y bajo las circunstancias previstas en el Contrato de Concesión.
Aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.
La capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público.” De manera sencilla puede definirse como la capacidad para llevar a cabo una actividad de acuerdo con lo esperado.
Se definen como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo, capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público.
Documento utilizado como evidencia para el registro de una operación.
Constituye la síntesis de las operaciones relacionadas con el pago de efectivo o su equivalente.
Resume las operaciones relacionadas con el recaudo de efectivo o documento que lo represente.
Son los actos realizados por los órganos (Entes) que en desarrollo de la capacidad de contratar y de comprometer el presupuesto a nombre de la persona jurídica de la cual hagan parte, se encuentren en el proceso de llevar a cabo el objeto establecido en los mismos. Dichos actos deben desarrollar el objeto de la apropiación.
Está constituida por la información amplia y transparente de la entidad pública hacia los diferentes grupos de interés externos, sobre los objetivos y los resultados comparativos de su gestión. Contribuye a la Rendición de Cuentas ante los diferentes grupos de interés, a la Rendición de la Cuenta a los órganos encargados de la vigilancia Fiscal en el uso de los recursos públicos y a generar el respeto colectivo por lo público y lo institucional.
Es el Componente de Control que orienta la difusión de políticas y la información generada al interior de la entidad pública para una clara identificación de los objetivos, las estrategias, los planes, los programas y los proyectos hacia los cuales se enfoca el accionar de la entidad; debe convocar a los servidores públicos entorno a una imagen corporativa que comprenda una gestión ética, eficiente y eficaz que proyecte su compromiso con la rectitud y la transparencia, como gestores y ejecutores de lo público.
Persona, entidad o empresa dueña, propietaria del producto, servicio, marca, patente, etc.
Es la sociedad de objeto único identificada plenamente en la Parte Especial, conformada por quien(es) resultó(aron) adjudicatario(s) en el marco del Proceso de Selección.
Persona, entidad o empresa que explota por su cuenta el producto, servicio, marca, patente, etc.
Es el contrato por medio del cual una entidad estatal, obligada a la prestación de un servicio público, confía la prestación del mismo a manera de delegación a un concesionario, quién actúa en nombre y a riesgo propio en la operación, explotación, prestación, organización o gestión de un servicio público, bien sea de manera parcial o total.
Autorización para utilizar o liberar un producto y/o servicio que no es conforme con los requisitos especificados.
NOTA
Una concesión está generalmente limitada a la entrega de un producto o servicio que tiene características no conformes, dentro de límites definidos por un tiempo o una cantidad de producto o servicio acordados.
La concesión portuaria es un contrato administrativo en virtud del cual la Nación, por intermedio de la Superintendencia General de Puertos, permite que una sociedad portuaria ocupe y utilice en forma temporal y exclusiva las playas, terrenos de bajamar y zonas accesorias a aquéllas o éstos, para la construcción y operación de un puerto a cambio de una contraprestación económica a favor de la Nación, y de los municipios o distritos donde operen los puertos.
Comparación entre los datos informados por una entidad o dependencia con la información contable correspondiente de la entidad, con explicación de sus diferencias, si las hubiere.
La conducta es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos ambientes con los que se enfrenta.
Conjunto de operaciones necesarias para asegurar que el equipo de medición cumple con los requisitos para su uso previsto.
Conjunto de operaciones necesarias para asegurar que el equipo de medición cumple con los requisitos para su uso previsto.
NOTA 1 La confirmación metrológica generalmente incluye calibración y/o verificación, cualquier ajuste necesario o reparación y posterior recalibración, comparación con los requisitos metrológicos para el uso previsto del equipo de medición, así como cualquier sellado y etiquetado requeridos.
NOTA 2 La confirmación metrológica no se consigue hasta que se demuestre y documente la adecuación de los equipos de medición para la utilización prevista.
NOTA 3 Los requisitos relativos a la utilización prevista pueden incluir consideraciones tales como el rango, la resolución, los errores máximos permisibles, entre otros.
NOTA 4 Los requisitos metrológicos normalmente son distintos de los requisitos del producto y/o servicio y no se encuentran especificados en los mismos.
Consejo Superior de la Política Fiscal. El CONFIS está adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es el rector de la política fiscal y coordina el sistema presupuestal.
Situación en virtud de la cual una persona, en razón de su actividad, se encuentra en una posición en donde podría aprovechar para sí o para un tercero las decisiones que tome frente a distintas alternativas de conducta.
Cumplimiento de un requisito.
Serán conocimientos que tienen las personas, referente a situaciones específicas, tales como los que debe contar un Gerente Público referente a la Administración Pública.
Identificación de los factores internos o externos a la entidad que pueden generar riesgos que afecten el cumplimiento de sus objetivos; esta etapa asocia los factores claves que afectan el direccionamiento estratégico.
Elemento de Control que permite establecer el lineamiento estratégico que orienta las decisiones de la entidad pública, frente a los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos producto de la observación, distinción y análisis del conjunto de circunstancias internas y externas que pueden generar eventos de riesgo. Determina la relación de la entidad con el entorno y tiene en cuenta su función y su misión, el conjunto de la organización, los aspectos operativos, financieros, legales y la percepción de los diferentes grupos de interés sobre la gestión.
Condición, situación o conjunto de circunstancias existentes que generan incertidumbre sobre pérdidas, cuyo resultado final sólo se conocerá cuando uno o más eventos se produzcan o se dejen de incurrir. Las contingencias de pérdidas probables deben reconocerse en la fecha en la cual se conozca y determine la cuantía probable, mediante un valor estimado razonablemente. Una contingencia es probable cuando la condición, situación o conjunto de circunstancias existentes, de acuerdo con la información disponible, es posible que ocurra en el futuro. Tratándose de procesos judiciales o administrativos se entenderá que son probables en la fecha de notificación del primer acto del proceso.
Que procede del contrato o se deriva de él.
Son las personas jurídicas o naturales o estructuras plurales integradas por varias personas, con quienes el Concesionario suscribe el Contrato de Construcción, el Contrato de Diseño y/o el Contrato de Operación y Mantenimiento en los términos del ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del Contrato.
Acuerdo voluntario de dos o más partes que genera derechos y deberes.
Será el documento Parte General, la Parte Especial, sus Apéndices y Anexos, la Invitación a Precalificar, las reglas del Proceso de Selección con sus adendas y anexos, el Acuerdo de Garantía y el Acuerdo de Permanencia del Contrato Estándar, debidamente suscritos de conformidad con lo previsto en la Invitación a Precalificar y en las reglas del Proceso de Selección. Todos los anteriores documentos se entienden incorporados al Contrato, por lo que su contenido será de obligatorio cumplimiento para las Partes.
Es el contrato que celebrará el Concesionario con un Contratista para la ejecución de las Intervenciones.
Es el contrato que celebrará el Concesionario con un Contratista para la ejecución de los Estudios de Trazado y Diseño Geométrico y de los Estudios de Detalle del Proyecto.
Es el contrato que celebrará el Concesionario con un Contratista para la ejecución de los Estudios de Trazado y Diseño Geométrico y de los Estudios de Detalle del Proyecto.
Es el contrato que celebrará la ANI con el Interventor.
Es el contrato que podrá celebrar el Concesionario con un Contratista para la ejecución de la Operación y el Mantenimiento, según se prevé en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de esta Parte General. El Concesionario podrá celebrar uno o varios Contratos de Operación y Mantenimiento.
Es el que está presente si la dirección ha planificado y organizado (diseñado) las operaciones de manera tal que proporcionen un aseguramiento razonable de que los objetivos y metas de la organización serán alcanzados de forma eficiente y económica.
Parte de la gestión de la calidad orientada a la verificación y al cumplimiento de los requisitos de la calidad.
Un proceso efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes
categorías:
- Eficacia y eficiencia de las operaciones.
- Confiabilidad de la información.
- Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables.
El control interno puede considerarse eficaz en cada una de las tres categorías, respectivamente, si la dirección tiene seguridad razonable de que:
- Conocen en qué medida se están alcanzando los objetivos operacionales de la
entidad.
- Los estados financieros públicos se han preparado en forma fiable y se está
siendo transparente a la hora de rendir cuentas.
- Se están cumpliendo las leyes y normas que le son aplicables a la unidad.
Cualquier medida que tome la dirección y otras partes para gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas establecidos. La dirección planifica, organiza y dirige la realización de las acciones suficientes para proporcionar una seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas.
La palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la regulación sobre un sistema.
Grado de alineación o coherencia del objeto de revisión con las metas y políticas organizacionales.
Reproducción puntual de un documento.
Parte de un corredor vial conformado por los carriles de circulación, separadores, bermas y cunetas.
Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
NOTA 1
Una corrección puede realizarse junto con una acción correctiva.
NOTA 2
Una corrección puede ser, por ejemplo, un reproceso o una reclasificación.
Corresponde al corredor físico dentro del cual se ubica el Proyecto. Los Predios correspondientes al Corredor del Proyecto, que no hayan sido entregados con el Acta de Entrega de la Infraestructura deberán ser adquiridos como parte de la Gestión Predial.
Carril con dientes que se engranan a una rueda dentada situada entre la locomotora. Su finalidad es dar mayor adherencia en las pendientes para asumir el esfuerzo de tracción.
Con el objeto de facilitar que las poblaciones específicas accedan a la información que particularmente las afecte, los sujetos obligados, a solicitud de las autoridades de las comunidades, divulgarán la información pública en diversos idiomas y lenguas y elaborarán formatos alternativos comprensibles para dichos grupos. Deberá asegurarse el acceso a esa información a los distintos grupos étnicos y culturales del país y en especial se adecuarán los medios de comunicación para que faciliten el acceso a las personas que se encuentran en situación de discapacidad.
Valor de las obligaciones por concepto de fallos en contra del ente público, debidamente ejecutoriados, así como los mandamientos ejecutivos, conciliaciones administrativas y otras órdenes judiciales impartidas a favor de terceros y originadas en litigios de carácter civil, laboral o administrativo.
Catálogo Único de Bienes y Servicios, por niveles escalonados hasta máximo nivel de desagregación
Elemento del sistema de información contable utilizado para registrar de forma sistemática y homogénea las operaciones.
Son las cuentas bancarias en las que los órganos del orden nacional de la Administración Pública manejan recursos del Presupuesto General de la Nación, excluyendo los ingresos propios de los Establecimientos Públicos. La autorización correspondiente será impartida por la Dirección General del Tesoro y Crédito Público- DGTCP.
La fiducia se conforma por la cuenta proyecto y la subcuenta ANI. ""1.43. Cuenta ANI” Es la cuenta del Patrimonio Autónomo que se constituirá de conformidad con lo previsto en la Sección 3.15 de esta Parte General y cuyo beneficiario único junto con las respectivas subcuentas que la conforman, será la ANI. 1.44. “Cuenta Proyecto” Es la cuenta del Patrimonio Autónomo que se constituirá de conformidad con lo previsto en la Sección 3.15 de esta Parte General cuyos recursos disponibles se destinarán única y exclusivamente a la atención de todos los pagos, costos y gastos a cargo del Concesionario que se deriven de la ejecución del presente Contrato, salvo que dichos pagos deban hacerse con cargo a otra de las cuentas o subcuentas de acuerdo con lo previsto en este Contrato.
Son todas las cuentas del Fideicomiso, en las cuales el CONCESIONARIO entregará en fideicomiso las sumas establecidas en el Contrato de Concesión correspondientes al presupuesto de cada una de las mismas, únicamente para el pago de los gastos y costos que se generen de los trámites y procedimientos para el desarrollo de las actividades particulares de cada una de las mismas y que exige el proyecto incluyendo las compensaciones a que halla lugar, de conformidad con lo previsto en el Contrato de Concesión y sus anexos. Dentro de estas se encuentran las siguientes: (I) la Cuenta del Aforador, (II) la Cuenta de Pagos, (III) la Cuenta de Auditoria, (IV) la Cuenta de Capital, (V) la Cuenta de Excedentes, (VI) la Cuenta de Exceso de Flujo de Caja, (VII) la Cuenta de Gestión Social, (VIII) la Cuenta de Interventoria, (IX) la Cuenta de Medio Ambiente, (X) la Cuenta de Predios, (XI) la Cuenta de Peajes, (XII) la Cuenta de Valorización; y las demás cuentas a que haya lugar, si fuera el caso.
Desde el punto de vista presupuestal, las cuentas por pagar corresponden a las obligaciones causadas mediante el recibo a satisfacción de los bienes y/o servicios y los anticipos pactados en los contratos que quedan pendientes de pago al cierre de cada vigencia fiscal. Serán constituidas a 31 de diciembre de cada año por el Ordenador del Gasto y el Tesorero y solo afectan la vigencia en la cual se constituyeron.
Son las cuentas bancarias, diferentes a las autorizadas, a las que de manera excepcional la DGTCP traslada recursos de la Nación. En estas cuentas también se manejan recursos del Presupuesto General de la Nación sin situación de fondos.
Zanjas construidas paralelamente a las bermas, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera.
Monto máximo de pago autorizado para una fecha determinada.
Alineación de proyección de proyección curva sobre el plano horizontal.
Alineación de la rasante que tiene proyección curvilínea sobre el plano vertical.
Código de Buen Gobierno recoge declaraciones basadas en la autorregulación de lo que la misma institución y la ciudadanía, llámese clientes, partes interesadas, servidores públicos e instituciones gubernamentales espera de los gestores públicos y las entidad declarante del código, en cuanto a principios de gestión, practicas, respeto a las garantías, derechos, resultados y su impacto.